Portada - SELVIHP
27
home,page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-27,bridge-core-2.8.3,cool-timeline-page,,qode-title-hidden,hide_top_bar_on_mobile_header,transparent_content,qode_disabled_responsive_button_padding_change,qode-theme-ver-26.7,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_advanced_footer_responsive_768,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive

SELVIHP

Secretaría Latinoamericana de la Vivienda y el Hábitat Popular

Secretaria Latino-Americana de Habitação e Habitat Popular

Mapa portada

ARGENTINA

Movimiento de Ocupantes e inquilinos

Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat

BRASIL

União Nacional por Moradia Popular

PANAMÁ

Movimiento Comunal Nacional Federico Britton

VENEZUELA

Movimiento de Pobladoras y Pobladores

CHILE

Red Hábitat Popular

PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Preloader

QUIÉNES SOMOS

La SELVIHP es una articulación latinoamericana de organizaciones y movimientos socioterritoriales y políticos estructurada en base a los siguientes ejes acordados en su fundación en 1990:
a) Una definición política inicial: enfrentamiento al neoliberalismo capitalista,
b) impulsar la instalación de políticas de producción autogestionaria del habitat popular en el continente
c) Impulsar la construcción de una red de organizaciones de base con experiencias concretas en la producción social y material de vivienda y equipamientos, es decir organizaciones de base productoras sociales y materiales de habitat popular como ejercicio concreto de un internacionalismo solidario entre los pueblos.

 

En el año 2010, hizo suyo el impulso del horizonte socialista, comunal y antipatriarcal planteado por la Carta de Belén de los movimientos sociales y en 2011, pasa de llamarse SELVIP a SELVIHP, incorporando la H de “Hábitat”, inherente a la concepción no “techista” que se impulsa.

HISTORIA DE LA SELVIHP

A comienzos de los 90, más precisamente en setiembre de 1990, los compañeros de la Federación Uruguaya de Cooperativas por Ayuda Mutua (FUCVAM) invitan a organizaciones sociales de hábitat y algunas ONG de distintos países de Latinoamérica a participar de una Seminario-Taller para conmemorar sus 20 años de vida. Una semana de trabajo en las instalaciones municipales de Parque Rivera –al borde de cuyos bosques hoy se asientan felices y colectivamente 3 cooperativas autogestionarias– conformaron el primer ámbito en el cual iniciamos la puesta en común de nuestras diversidades de luchas y propuestas por la Construcción del Derecho a la Ciudad y del Derecho a la Vivienda.

 

Hacía muy poco tiempo –en el año 89– que el Partido de los Trabajadores del Brasil había dado uno de sus pasos fundamentales en su proceso de lucha, ganando la Prefectura de San Pablo, la que en una de sus primeras propuestas en el campo del hábitat popular planteó el diseño y puesta en ejecución de un Programa de Autogestión de 10.000 mutirones.

 

¿Quienes participamos de esa semana de trabajo e intercambio? 

¿Qué experiencias traíamos? 

¿Qué acordamos? 

¿Cuál fue el desarrollo y la práctica concreta de la SELVIHP? 

EJES
  • PERSPECTIVA AUTOGESTIONARIA

  • La Autogestión implica el desarrollo de relaciones sociales solidarias, la organización del trabajo sin explotación y sin ganancia, para la producción del hábitat como bien de uso. Conlleva la lucha para que los recursos del Estado sean dirigidos a la materialización de los derechos humanos básicos y no al servicio del capital.

     

  • PROPIEDAD COLECTIVA

  • La organización cooperativa es una práctica colectiva y solidaria que deconstruye nuestro propio sentido común individualista y privatista, preexistente en nuestra historia personal, a partir de reconocernos, nuevamente,en la lógica y el contenido, también propios de nuestros “haceres” y luchas, construidos en forma colectiva.

     

  • AYUDA MUTUA

  • La Ayuda Mutua es un aporte concreto en mano de obra que los cooperativistas y su grupo familiar hacen al proceso de obra. Forma parte de los planes de obra y cumple  propósitos fundamentales: Reduce significativamente el costo de la obra aportando el valor de la mano de obra no calificada como piso Se constituye en un campo de calificaciones en oficios de la construcción.

  • INTEGRALIDAD

  • Propia de la lógica del hábitat que da cuenta de las multiples dimensiones y necesidades articuladas de las personas y antagónica a la lógica techista, fragmentaria y empobrecedora de la experiencia humana.

CONTEXTO Y ANTECEDENTES
El desarrollo capitalista acelerado ha provocado profundos problemas y desequilibrios en el hábitat (campo/ciudad) generando pobreza e impactantes desigualdades que se manifiestan notoriamente en las ciudades de nuestro continente. Las problemáticas del hábitat se caracterizan en torno a la segregación y vulneración espacial, sumado a ello los problemas de cambio climático y medio ambiental.

 

De acuerdo a cifras que aporta la Cepal, la pobreza habría crecido al 2020 en América latina a unos 230, 9 millones, número que equivale a la tercera parte (37,3%) de la población de América Latina y del Caribe, la que deberá enfrentar junto con indicadores de cesantía e informalidad laboral que aumentan notoriamente en la región. La crisis urbana y campesina se ha visto agudizada en el último año por las repercusiones sociales y económicas de la pandemia y de los estallidos sociales como respuestas populares ante las políticas neoliberales extremas en algunos países del continente. Efectivamente, la desigualdad, junto al cambio climático, la crisis sanitaria y la explotación insostenible de los recursos naturales configuran un escenario de alta complejidad para la próxima década a nivel global, y que ya muestra sus devastadores efectos en amplias zonas del continente.

 

 

ARGENTINA

47

Millones de habitantes (aprox.)

Caída del PBI 2020 8%

DEFICIT HABITACIONAL

  • Hogares afectados

  • Hogares sin afectar

38000000

hogares

Ver más indicadores

BRASIL

211

Millones de habitantes (aprox.)

Caída del PBI 2020 4,1%

DEFICIT HABITACIONAL

  • Hogares afectados

  • Hogares sin afectar

58000000

hogares

Ver más indicadores

CHILE

18

Millones de habitantes (aprox.)

Caída del PBI 2020 6%

DEFICIT HABITACIONAL

  • Hogares afectados

  • Hogares sin afectar

1000000

hogares

Ver más indicadores

VENEZUELA

28

Millones de habitantes (aprox.)

Caída del PBI 2020 30%

DEFICIT HABITACIONAL

  • Hogares afectados

  • Hogares sin afectar

1000000

hogares

Ver más indicadores

PANAMÁ

4

Millones de habitantes(aprox.)

Caída del PBI 2020 11%

DEFICIT HABITACIONAL

  • Hogares afectados

  • Hogares sin afectar

200000

hogares

Ver más indicadores
NUESTRAS ORGANIZACIONES

ARGENTINA

Movimiento de Ocupantes e Inquilinos
Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat

BRASIL

Uniao Nacional por Moradia Popular

CHILE

Red Habitat Popular

VENEZUELA

PANAMÁ

Movimiento Comunal Nacional Federico Britton

FORMACIÓN Y BIBLIOTECA

  • Escuela

  • Como dispositivo político-pedagógico, la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat -ELAH-, cual surge en 2005, en el X Encuentro de la SELVIHP realizado en Lima (Perú). La misma se articula en ciclos de formación teórico-prácticos a través de un recorrido de módulos itinerantes por los distintos países, propendiendo que los participantes refuercen a través de esa experiencia, su integración en las tareas específicas y actividades de incidencia política y visibilización que realizan en cada país. El perfil de cada cohorte es definido desde cada una de las organizaciones integrantes de SELVIHP en interacción con los debates comunes que dan en la instancia de Coordinación.

  • Pasantías

  • Las Pasantías (Generales, Específicas y Solidarias), surgidas en el XII Encuentro realizado en Recife (Brasil) en 2009. Estas instancias remiten a visitas intensivas (de 5 a 7 días) a los países miembros, cuyo sentido es conocer en profundidad experiencias seleccionadas (planos organizativos, producción material, marcos normativos y programáticos, impacto territorial) y generar debates situados recuperando, in situ, los ejes históricos de SELVIHP junto con los temas y desafíos actuales.  Los contenidos se acuerdan en función de demandas de las organizaciones anfitrionas y lo que se requiere profundizar en función de su estrategia, momento y necesidades de fortalecimiento.

IR A LA BIBLIOTECA

PRENSA Y OPINIÓN