Como dispositivo político-pedagógico, la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat -ELAH-, cual surge en 2005, en el X Encuentro de la SELVIHP realizado en Lima (Perú). La misma se articula en ciclos de formación teórico-prácticos a través de un recorrido de módulos itinerantes por los distintos países, propendiendo que los participantes refuercen a través de esa experiencia, su integración en las tareas específicas y actividades de incidencia política y visibilización que realizan en cada país. El perfil de cada cohorte es definido desde cada una de las organizaciones integrantes de SELVIHP en interacción con los debates comunes que dan en la instancia de Coordinación.
El enfoque metodológico, autogestionario y participativo, incluye siempre las perspectivas de los participantes de escuelas y pasantías. Las pasantías, permiten profundizar el conocimiento colectivo de temas que constituyen desafíos organizativos o de políticas para la comunidad donde se realiza la pasantía y que apuntan a fortalecer las estrategias locales y nutrir las capacidades de las visitantes.
Las Pasantías (Generales, Específicas y Solidarias), surgidas en el XII Encuentro realizado en Recife (Brasil) en 2009. Estas instancias remiten a visitas intensivas (de 5 a 7 días) a los países miembros, cuyo sentido es conocer en profundidad experiencias seleccionadas (planos organizativos, producción material, marcos normativos y programáticos, impacto territorial) y generar debates situados recuperando, in situ, los ejes históricos de SELVIHP junto con los temas y desafíos actuales. Los contenidos se acuerdan en función de demandas de las organizaciones anfitrionas y lo que se requiere profundizar en función de su estrategia, momento y necesidades de fortalecimiento. Permiten profundizar el conocimiento colectivo de temas que constituyen desafíos organizativos o de políticas para la comunidad donde se realiza la pasantía y que apuntan a fortalecer las estrategias locales y nutrir las capacidades de las visitantes.