Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat en Venezuela – Día 1

Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat en Venezuela – Día 1

El miércoles 26 de abril comenzó el V Ciclo de la Escuela Latinoamericana de Autogestión del Hábitat en Venezuela. La primera actividad abierta se recorrió el Panteón Nacional, monumento donde descansan los restos de líderes históricos del país bolivariano.

Luego se llevó adelante un Foro Debate llamado “Desafíos Continentales frente a la Crisis Civilizatoria: El Horizonte Comunal como alternativa de los Pueblos”.  Este encuentro se realizó en el Teatro Bolivar y allí expusieron Ramón Grosfoguel, sociólogo de Puerto Rico, Néstor Jeifetz, arquitecto de Argentina, Hernán Vargas, viceministro del MPP Comunas de Venezuela y Nélida Cordero, vocera del Movimiento de Pobladores de Venezuela.

Esta actividad buscó poner en contexto los desafíos de la geopolítica continental y mundial. Así también, cómo la autogestión y comunicación de nuestros perspectivas políticas a nivel micro y macroestructural que se van trasformando en la cotidianidad como respuesta a la vida.

PONENCIAS

RAMON GROSFOGUEL, sociólogo puerto Rico

Estamos en medio de una crisis en diferentes dimensiones, un espacio de transformación económica y civilizatoria, estamos dentro de estas formas jerárquicas de dominación, de muerte. Esta civilización que está entrando en crisis terminal, entra a un ciclo de decadencia, no morirá de un día a otro, y no obliga a pensar, a apuntar y preguntarnos ¿hacia dónde nos lleva?, cuales son las coordenadas para enfrentar los desafíos para estas.

Esta crisis civilizatoria se puede demostrar en 3 ciclos que demuestran su terminalidad, (como un avión en picada), estamos hablando de tres temporalidades de los últimos 500 años (1492-2022), producción de enfermedades civilizatorias que no son posibles de detener, sino que este sistema entra a la muerte.

Ahora que recolonizan Europa, hace un protectorado colonial (como Puerto Rico), la pregunta: ¿a dónde van los Estados Unidos?, no van a Medio Oriente, no van a África porque están los chinos, y menos para el Asia (usando a Taiwán para entrar en guerra con China a través de ellos), pero por el momento están fuera. Entonces lo que queda es América Latina. La prioridad de administración Biden, entonces ya está, ya empezó, en Perú, con Lula, con Cristina, sanciones contra Venezuela y Cuba.

¿Qué se puede hacer? Acá entra la resistencia, necesariamente antiimperialista, y tomar nos en serio lo de COMUNA O NADA, pone un horizonte comunal porque plantea un nuevo proyecto de socialismo de lucha anticapitalista, fuera de los vicios de la burocracia, para no re producir errores. Una de las cosas que hace Chávez para romper con estos modelos burocráticos, llamaba al proyecto comunal, alternativa al socialismo del siglo XX y esto debe estar contemplado como prioridad,.. Ya no es que la comuna sea el horizonte comunal del socialismo bolivariano, es que la comuna es la unidad desde la cual se puede organizar resistencia y soberanía a la embestida del imperio.

NESTOR JEIFETZ; Arquitecto argentino, de la Federación de Cooperativas autogestionarias MOI.

En correspondencia al poder comunal, nos parece que la concepción autogestionaria es una línea concreta que el compañero relató ante este imperialismo Yankee.

En los 30 años de tránsito de la concepción autogestionaria comunal y socialista, siempre ha tenido esta mirada de estrategia de construcción de nuestra sociedad, expresada por el compañero Ramón. Esto conlleva e implica la materialización de derechos humanos básicos, sea en áreas urbanas o rurales, para materializar la vida y no ser herramientas para el negocio del capital.

Para tal la materialización a través de la triactorial conformada por modelos de producción sin lucro, conlleva la generación de trabajo genuino, relaciones solidarias sin patrones y no programas asistenciales disfrazadas de trabajo, significa recibir subsidios asistenciales y no remuneraciones justas para vivir.

No hay autogestión sin el Estado, esta propuesta de entera acción, construir un Estado antagónica de capital, apropiación del Estado. Prácticas cotidianas transformadoras, sociedad comunitaria autogestionaria y socialista, la autogestión debe tener un proceso consciente y participativa, organización colectiva, transitamos este proceso para cristalizar el derecho a la belleza, el proceso colectivo autogestionario, superando la concepción techista sin lucro, optimizando los recursos estatales, generando trabajo genuino, con mirada desafiante colectiva, construyendo sujeto comunitario, solidario y autogestionado construyendo un hábitat bello.

Interacción de la ayuda mutua y la propiedad colectiva. La ayuda mutua solidaria es la recuperación de los usos y prácticas de los pueblos autogestionarios.

  • El aporte de la ayuda mutua del 10% del total obra
  • La generación de calificación laboral para la generación de trabajo
  • La recuperación de la ancestral minga.
  • La gestión colectiva del proceso aporte solidario de la ayuda mutua,
  • La propiedad colectiva constituye seguridad e tenencia frente a actitudes individalistas que quiera hacer un negocio

El proyecto de Ley Nacional de Producción Autogestionaria del Hábitat que nacionaliza y profundiza la ley 341 de ciudad de Buenos Aires fue presentada en reiterados ingresos en los años 2016, 2019, 2022 abril, desde nuestra patria grande, y en el marco de la pertenencia de la SELVIHP y de la Coalición del Hábitat. Apoyados en otras experiencias con Fucvan, como la UNION de Brasil y los compañeros de pobladores y pobladoras de Venezuela.

La visión cualitativa de construcción de nuevo sujeto a través de la consciente participación autogestionaria para materializar el hábitat, en una sociedad sin explotadores ni explotados, dando pasos a estos caminos nacionales y continentales apostando a reconstruirnos como seres humanos, construyendo seres humanos democráticos sin expulsores ni expulsados.

NELIDA CORNEJO, vocera del movimiento de pobladores y pobladoras, Venezuela

Nosotros tenemos una complejidad en la política del país y del continente y del mundo, lo que nos viene no es fácil, y nosotros los venezolanos hemos podido superar y salir adelante, nosotros llevamos al comandante. Nosotros y nosotras que estamos acá compartiendo nuestras políticas. Una se queda plena con lo que el compañero nos decía y sabemos que tenemos que hacer un trabajo complejo, porque son muchas las circunstancias, ser pionero, no es fácil, la autogestión no es fácil, aquí la mayoría de los compañeros creemos en la autogestión, sabemos que no es solo el proceso de la construcción de la vivienda, es también la alimentación. Nosotros debemos apostar a la propiedad colectiva, porque ese podemos apostar como pueblo.

Viva Chávez, viva Nicolás Maduro, viva la autogestión, viva pobladores, viva la comunidad organizada

HERNAN VARGAS, vice ministro del Movimiento de pobladores y pobladoras Comunes, Venezuela

Saludos a los compañeros que nos visitan para nosotros es un gusto. Un saludo a los pobladores, un movimiento popular en la revolución y de grandes contribuciones a ésta. Se agradece las referencias descolonizadoras en su proyecto, comunalizar la economía. Pensar en el horizonte comunal, tiene que ver con “los comunes” que viven esa crisis civilizatoria.

Como Néstor nos plantea que nuestra alternativa es la práctica autogestionaria, y un aparte por donde puede ir la alternativa, como experiencias concretas y agarrarnos de las experiencias que tenemos.

Hace poco tuvimos una reunión del alba, y se comenta de cómo cambian los tiempos, hace 10 o 20 años atrás, desde los gobiernos por y para el pueblo y desde ahora debe ser el pueblo el que gobierne, ellos vienen de una pelea del gobierno contra el pueblo. Este un avance a otro nivel, asumiendo con seriedad a la crisis real como alternativa.

…”Chávez nos mostró un modelo de desarrollo para salvar la vida en el planeta, este desarrollo necesita de un poder popular que sea capaz de desarticular las tramas de dominación y explotación y a su vez de configurar una nueva relación con la fraternal y lidiar con la configuración y capacidad productiva, esto pasa por desarticular la vida burguesa que llevamos y dar vida a nuevas formas de gestión política, para enfrentar cualquier desafío político con poder político que sea capaza de generalizar nuevas alternativas, producir las condiciones materiales y planificar lo que se debe hacer. Cómo nuclearlas en formas de construir, como pensar en esta etapa de crisis neoliberal, algunos plantean con una reducción del Estado, entonces eso puede ser más margen para el privado, entonces ahí los comunes debemos juntarnos y plantear esta forma como la alternativa del pueblo. La disputa del sentido común.

Este camino de los comunes es lo que debemos nuclear, debemos dar otras salidas, el trabajo, ya que lo quieren hacer desaparecer al menos simbólicamente, (trabajo informal, emprendimiento). Falacias, solo en colectivo podemos construir condiciones económicas para dar vida.

COMPAÑERXS DE MEXICO

María Alicia, integrante cooperativa de su país, desde Movimiento Urbano Popular Salvador, HIC.

Abrazamos fuertemente este encuentro con la finalidad de que América sea una. Entonados lo frentes hay diferentes luchas y por eso decimos que sea una sola lucha. Debemos continuar en México lo damos desde los 50’ con los estudiantes, trabajadores.

Estamos celebrando un 8ª encuentro del grupo de trabajo de producción y gestión del hábitat, con la intención de avanzar en la articulación de las luchas, en un lenguaje común de estrategia continental para avanzar a lucha de liberación de los pueblos, no solo de los seres humanos y de la vida. Nos hace sentido lo que escuchamos, vamos construyendo en medio de este caos, saludamos los esfuerzos que nos ayudan a unificar la lucha.

COMPAÑERXS DE BRASIL. Graxa Xavier, coordinadora de la UNMP, de la HIC y Selvihp y el compañero Yeye.

En Brasil se pasó un momento difícil con el gobierno de la derecha,  del cual retrocedimos 30 años respecto a los derechos, en ese momento fue un momento en que se sale a las calles para protestar contra un gobierno de derecha, racista homofóbico con Bolsonaro.

Ahora se vive un momento de mucha esperanza y que los programas de vivienda, mujeres están retomando, hay mucho trabajo por hacer.

En Brasil se usa una frase, la vivienda es la puerta de entrada para todos los otros derechos, si tenemos trabajos podemos, trabajar, estudiar y tener mejor salud.

COMPAÑERAS DE ARGENTINA.

Acá se quiere destacar el protagonismo de las mujeres en la lucha de autogestión, en nuestro país se viene enfrentando la crisis del progresismo, se logró frenar la reforma previsional, se fue capaz de construir unidad, no hay capitalismo decente, el centro de discusión está en nosotros y nosotras y las organizaciones populares en pensar y repensar e la autogestión, el horizonte comunal,en guardia y atenta por que el poder es muy bueno para cooptar y robar nombres.

En Neuquén, vienen por nuestros recursos, el petróleo, eso debemos volver a resguardar, las semillas, las plantas. En Neuquén se instaló una base militar en pandemia de EE.UU. y también se instaló una base china, no sabemos de qué se trata, estamos siendo invadidos, tenemos que trabajar juntos con la autogestión, un gobierno popular. Nuestro presidente firmó una deuda en Washington, se agrava la situación económica.

Estar acá es el pueblo presente, es la lucha como lo hacemos día a día, siempre estar unidos, que viva el pueblo popular.

La vocación por la disputa del camino popular, se procura otra forma y enfocarse de la arquitectura, para la construcción de estas ciudades salvajes, donde se expulsa, se desaloja. También nuestra profesión, está disputada, creemos que la autogestión es un camino y que la comuna es importante. En nuestro país existe una deuda que es una asfixia espantosa. Es una deuda para ahogarnos y así entregar nuestros recursos naturales, es una estrategia.

Cuba, una parte de Venezuela y una parte de cuba, este puente, es la revolución, por tanto nos une el desafío de ver dónde está la revolución bolivariana, y ya está la respuesta, esta está en el movimiento comunal en pobladores y pobladores y convencido de que solo el pueblo salva al pueblo.

Del centro memorial Martin Luter Kink, pastor de una iglesia, esta escuela es un espacio muy importante no perder de vista de la formación, ver estas experiencia de luchas, escuchar a Nélida Cordero, con ese rostro de pueblo, con esa experiencia humilde, ella es un símbolo de esperanza, ahora vamos a nuestros hogares, los problemas cotidianos que no se parecen a este espacio iluminado, bastante duro y arduo, pero sin duda consta de luces que hemos compartido y vamos a regresar diferentes. No podemos olvidar la importancia de la espiritualidad y la experiencia siempre debe ser el amor, es lo que debe trasversalizar nuestra lucha, nuestra construcción, no perder de vista el amor. Lo contrario al amor, es la indiferencia, cristo bienaventurado los pobres y los que tienen hambre y sed de justicia, este es un elemento que nos inspire a caminar a continuar, junto a la esperanza que podemos lograr un mundo diferente en nuestra realidad y nuestras vidas.

Por la tarde, en la Universidad Nacional Bolivariana de Venezuela las delegaciones comenzaron a sesionar compartiendo una profundización de la situación de coyuntura en el plano de las políticas del hábitat y el desarrollo de la autogestión en los distintos países presentes.